martes, 24 de noviembre de 2009

DESCRIPCIÓN DE ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS

o EMPIRISMO
o RACIONALISMO
o REALISMO
o IDEALISMO
o DOGMATISMO
o ESCEPTICISMO


EMPIRISMO



Principales representates: Bacon, Hobbes, Newton, Locke, Berkelery y Hume


o Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Se opone al Racionalismo, y en tal sentido afirma que la conciencia cognoscente extrae sus contenidos exclusivamente de la experiencia
o Según la versión de John Lock, el espíritu humano se encuentra vacío por naturaleza, es una tabula rasa , una hoja de escribir en la que se escribe la experiencia humana
o El empirismo parte de los hechos concretos para concebir el conocimiento humano. No es necesario establecerlo desde la razón pues la experiencia ofrece la única vía para establecer nuestras representaciones de los hechos y acontecimientos .
Sir Francis Bacon


Una de las características del Empirismo Epistemológico, lo constituye el hecho de ser aplicado normalmente en procesos de investigación en Ciencias Naturales. Esto debido a que en Ciencias Naturales, la experiencia representa el papel decisivo para el establecimientos de premisas a partir de las cuales establecer un nuevo conocimiento, mediante procesos de inferencia válidos, esto es, mediante el empleo de la razón pero desde la lógica empírica, que viene dada como reflejo de la naturaleza en el entendimiento humano.

En Ciencias Naturales, se trata de comprobar exactamente los hechos mediante una cuidadosa observación, poniendo por encima el factor empírico sobre el racional.
o El empirismo suele distinguir la experiencia en dos sentidos:
§ Experiencia Interna: Consiste en la percepción de sí misma
§ Experiencia externa: Consiste en la percepción de los sentidos
§ Cuando la postura empirista consiste en admitir sólo la experiencia externa, la concepción epistemológica se denomina SENSUALISMO


o El Empirismo de John Lock (1632-1704), considerado el fundador de esta corriente epistemológica, afirma que no hay ideas innatas, que el alma es un “papel en blanco” que la experiencia va cubriendo paulatinamente con los trazos de su “escritura”.
o Para Lock, hay una experiencia externa ( sensación ) y una experiencia interna ( reflexión ).
o Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones simples o complejas (éstas compuestas de ideas simples). Así, una idea compleja es la idea de cosa o substancia, que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.
o Las ideas simples poseen cualidades primarias y secundarias. El pensamiento no agrega un nuevo elemento al conocimiento, sino que se limita a juntar o a unir unos con otros los distintos datos de la experiencia.
o Se concluye que en nuestros conceptos no hay contenidos que no procedan de la experiencia interna o externa.

David Hume


o Desde el origen psicológico del conocimiento, el empirismo es determinante, mientras que desde el punto de vista lógico, el conocimiento no se limita a la experiencia.
o Hay verdades que no son completamente dependientes de la experiencia, afirma Locke, por lo que son universalmente válidas, como las verdades de las matemáticas. Su fundamento reside en el pensamiento. Con ello Locke infringe el principio empirista admitiendo verdades a priori.


RACIONALISMO


o Para el Racionalismo, la fuente principal del conocimiento es la Razón.
o Según el Racionalismo, un conocimiento es tal sólo cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.
o Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así siempre y en todas partes, entonces estamos ante la presencia de un verdadero conocimiento: “El todo es mayor que la parte”, “todo cuerpo es extenso”, etc.
o Si la razón no ve esta evidencia y piensa lo contrario, entonces se contradice a sí misma si se propone plantear lo contrario.
o Si tiene que ser así, se deduce que será de esa forma siempre y en todo lugar.
o Los juicios como los analizados, poseen Necesidad lógica y Validez universal.
o Desde otra perspectiva, sucede distinto cuando se afirman juicios como los siguientes: “todos los cuerpos son pesados”, o “el agua hierve a 100º”.
o Podemos juzgar que es así, pero no que tiene que ser así, pues es lógico y perfectamente posible, que el agua hierva a una temperatura menor o mayor, así como tampoco debemos pensar que hay una contradicción en nuestro entendimiento cuando afirmamos de un cuerpo que no posee peso (el concepto de “cuerpo” no abarca el de “peso”.
o Juicios como los precedentes solo son válidos dentro de límites determinados, pues no debemos atener a la experiencia.
o Los juicios universalmente válidos no dependen de la experiencia y por tanto son siempre válidos.


o Si afirmamos “todos los cuerpos son extensos”, entonces la naturaleza del juicio descansa en su universalidad, por lo tanto será válido en toda circunstancia de lugar y tiempo.
o Se concluye que los juicios fundados en el pensamiento, poseen necesidad lógica y validez universal.
o Para esta corriente epistemológica, TODO VERDADERO CONOCIMIENTO SE FUNDA EN EL PENSAMIENTO.
o Esta es la verdadera base y fuente del conocimiento humano.
o El conocimiento MATEMÁTICO ha servido de inspiración a esta postura epistemológica, pues este tipo de conocimiento es preponderantemente conceptual y deductivo.
o En la geometría, por ejemplo, todos los conceptos se derivan de algunos conceptos y axiomas supremos. El pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo solo sus leyes.

REALISMO


o Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se encuentra en las mismas cosas, pues éstas son REALES , independientemente de la conciencia cognoscente.
o TIPOS DE REALISMO
§ Realismo Ingenuo
§ Realismo Natural
§ Realismo Crítico
o
REALISMO INGENUO
o Esta corriente no distingue entre PERCEPCIÓN, que es un contenido de la conciencia, y el OBJETO PERCIBIDO.
o Tampoco existe para esta corriente la distinción entre SUJETO y OBJETO .
o No ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en su corporeidad, inmediatamente, sino sólo como contenidos de la percepción.
o Para el Realismo Ingenuo, como identifica contenidos de la percepción con objetos, atribuye a éstos todas las propiedades encerradas en aquéllos.
o Las cosas son exactamente como las percibimos.
o Los colores que vemos en ellas son cualidades objetivas que les pertenecen, tal como ocurre con su olor, sabor, dureza, blandura, etc.
o Todas las propiedades de las cosas convienen por su sola existencia, independientemente de la conciencia perceptiva.

REALISMO CRÍTICO
o Se denomina Realismo Crítico a esta postura epistemológica, precisamente por formular una crítica del conocimiento.
o Plantea que no cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino que es de la opinión que todas las propiedades o cualidades de las cosas percibidas por el entendimiento humano sólo existen en nuestra conciencia.
o Tales cualidades surgen cuando los estímulos externos actúan sobre nuestros órganos sensoriales. Representan, por tanto, reacciones de nuestra conciencia, cuya índole depende de su organización.
o Por lo tanto, las cualidades de las cosas no tienen carácter objetivo sino subjetivo, pero hay que reconocer en su constitución ciertos caracteres objetivos y causales para explicar la aparición de las cualidades.
o El hecho de que la sangre nos parezca roja y el azúcar dulce, se funda finalmente en la naturaleza propia de esos objetos .


IDEALISMO



o IDEALISMO METAFÍSICO : La convicción de que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales.
o IDEALISMO EPISTEMOLÓGICO : No hay cosas reales independientes de la conciencia.
o Para el Idealismo solo hay dos tipos de objetos, toda vez que quedan suprimidos los objetos reales:
§ OBJETOS DE CONCIENCIA: Representaciones, sentimientos, etc.
§ OBJETOS IDEALES: Objetos de la lógica y la matemática
o Para esta corriente epistemológica, los objetos reales serán, o bien objetos de conciencia, o bien objetos ideales.
o OBJETOS DE CONCIENCIA Idealismo subjetivo o psicológico
o OBJETOS IDEALES Idealismo Objetivo oLógico

o IDEALISMO SUBJETIVO: Toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto cognoscente. Las cosas no son más nada que contenido de la conciencia. Todo su ser consiste sólo en ser percibidas por la conciencia humana. Tan pronto dejan de ser percibidas por nosotros, dejan de existir. No poseen un ser independiente de nuestra conciencia. Nuestra conciencia es lo único real (Conciencialismo).
o Para Berkeley, (su principal exponente) ser es percibir, el ser de las cosas consiste en ser percibidas. Esta pluma no es más que un complejo de sensaciones visuales y táctiles. Detrás de éstas no se halla ninguna otra cosa que las provoque en i conciencia, sino que el ser de la pluma se agota en su ser percibido.

o IDEALISMO OBJETIVO: Parte de la conciencia objetiva de la ciencia, tal como se expresa en los tratados y obras científicas, al contrario que el anterior, que parte de la conciencia del sujeto individual.

o EL CONTENIDO DE LA CONCIENCIA CIENTÍFICA no es un complejo de procesos psicológicos, sino una suma de pensamientos, de juicios. Dicho contenido no es nada psicológicamente real, sino lógicamente ideal: es un sistema de juicios.

o EL IDEALISTA LÓGICO no reduce el ser de las cosas a su ser percibidas, sino que distingue lo dado en la percepción de la percepción misma.

o EL IDEALISTA LÓGICO no ve en lo dado en la percepción una referencia a un objeto real, como hace el Realismo Crítico, sino que lo considera más bien como una incógnita: es un problema para el conocimiento definir lo dado lógicamente en la percepción y convertirlo así en objeto de conocimiento.

o EL IDEALISMO LÓGICO considera el conocimiento engendrado por el pensamiento, al contrario que el Realismo que piensa que los objetos existen independientemente de éste.


DOGMATISMO



o Postura epistemológica según la cual el conocimiento es simplemente posible. No hay manera de que el ser humano no conozca el mundo exterior pues se da por supuesto el contacto entre el sujeto y el objeto del conocimiento.




La palabra "dogma", de origen griego, significa "doctrina fijada". Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigción, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".
Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza".

o El dogmatismo epistemológico da como un hecho la posibilidad del conocimiento, pero ello nos muestra que el conocimiento desde esta postura es más bien una aspiración antes que una verdad objetiva, pues no logra ver que el conocimiento es más bien una relación entre sujeto y objeto, aunque esta postura en el siglo XXI se encuentra matizada con la disolución del sujeto en el objeto y del objeto en el sujeto.
o El dogmatismo piensa que los objetos son dados al sujeto en forma absoluta y no mediante la función intermediadora del conocimiento.
o Los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.
o Los valores también existen pura y simplemente para el dogmatismo.


ESCEPTICISMO



o Según esta postura epistemológica, el sujeto cognoscente no puede aprehender el objeto del conocimiento no es posible; no hay posibilidades e conocer y por lo tanto debemos abstenernos de pronunciar algún juicio.
o Mientras el Dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo desconoce el objeto. Se centra en la función del conocimiento (sujeto), olvidándose del objeto.
o No existen verdades absolutas ni definitivas. Sólo existen aproximaciones que se yuxtaponen como agregados aproximativos que pueden ir ganado “verosimilitud” y de certidumbre respecto de aproximaciones rivales.
o Las verdades del escepticismo son siempre provisionales, por lo que los conocimientos no se verifican sino que pueden desecharse; las verdades se mantienen en forma provisional, siempre que sean útiles a la ciencia y al conocimiento.

CATEGORÍAS EN LA CONFORMACIÓN DE UN PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO

o ESTILO DE PENSAMIENTO
§ SENSORIAL
§ INTUITIVO
§ RACIONAL

o ORIENTACIÓN CONTEXTUAL
§ ORIENTACIÓN A ESTRUCTURAS DE COSA
§ ORIENTACIÓN A ESTRUCTURAS DE SUCESO
§ ORIENTACIÓN A ESTRUCTURAS DE PROCESOS

o EL LENGUAJE
§ NUMÉRICO-ARITMÉTICO
§ VERBAL
§ LÓGICO-FORMAL

Leer más: artículo: empirismo vs. racionalismo

lunes, 23 de noviembre de 2009

PARADIGMAS EN EDUCACIÓN


¿QUE SON LOS PARADIGMAS?

Ver presentación:


Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.
Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".
Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.
Ejemplos (Pedir y dar):

1. En la antigüedad: la tierra no se mueve, se mueve el sol (Galileo)
2. En educación: la letra con sangre entra. Violencia para que el niño aprendiera
3. Educación contemplativa. Figura activa solo del profesor. Memorización, etc.
Paradigmas en la educación:

- PARADIGMA CONDUCTISTA
- PARADIGMA COGNITIVO
- PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL
- PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA



PARADIGMA CONDUCTISTA

El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación "estímulo - respuesta". Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.



ü El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
ü El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.
ü Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.



ü También los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento de adultos para determinados trabajos, donde la preparación "estímulo-respuesta" es útil e incluso imprescindible, por ejemplo: preparar maquinistas de tren o pilotos en una línea área para afrontar una situación de emergencia, en la que cual la rapidez de respuestas es una de las exigencias para el éxito y lleva consigo un adiestramiento estímulo-respuesta.

PARADIGMA COGNITIVO

La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los proceso de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el razonamiento.
ü Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.
ü Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.


ü Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas.
ü En conclusión, la teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la síntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognoscitivista es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.

ü Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos, son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.


PARADIGMA HISTÓRICO SOCIAL

El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo.




ü Para los seguidores del paradigma histórico-social:"el individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas.
ü Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.

ü Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).



ü El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.
ü El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.
ü Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.


Leer más...